Oklahoma (Estados Unidos) y el sur de Francia sostienen haber batido nuevos récords
Ginebra, 16 de septiembre de 2016 (OMM) – Un comité de expertos de la Organización Meteorológica Mundial ha establecido dos nuevos récords mundiales: la mayor distancia y la mayor duración jamás registradas para un único relámpago en, respectivamente, Oklahoma (Estados Unidos) y el sur de Francia.
El relámpago que se vio en Oklahoma en 2007 abarcó una distancia horizontal de 321 kilómetros (199,5 millas) mientras que el relámpago que se vio en el sur de Francia en 2012 tuvo una duración continuada de 7,74 segundos, según el comité de evaluación
de la OMM.
“El relámpago es un peligro meteorológico importante que se cobra muchas vidas cada año”, dijo el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas. ”Las mejoras en la detección y vigilancia de estos fenómenos extremos nos ayudará a mejorar la seguridad pública”.
Es la primera vez que el relámpago se incluye en el Archivo de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos de la OMM, mantenido por la Comisión de Climatología de la OMM y en el que se recogen datos de los récords de calor, frío, velocidad del viento, precipitaciones y otros fenómenos.
Puede consultarse información completa sobre la evaluación en el número en línea del Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, publicado el 15 de septiembre.
Las drásticas mejoras experimentadas por las técnicas de teledetección de relámpagos han permitido que se detecten extremos inobservables en el pasado al ocurrir un relámpago y, gracias a ello, el comité de la OMM ha podido realizar una evaluación crítica.
El comité de evaluación de la OMM consideró que la mayor distancia detectada en un único relámpago era de 321 km (199,5 millas) de distancia horizontal utilizando una distancia máxima de gran círculo entre las fuentes individuales de relámpago de muy alta frecuencia (VHF) detectadas. Este fenómeno se produjo el 20 de junio de 2007 en el estado de Oklahoma.
El comité también aceptó que el récord de mayor duración detectada en el mundo en un único relámpago era de 7,74 segundos de duración continuada para el relámpago que cayó el 30 de agosto de 2012 en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul (Francia).
“Esta investigación demuestra que, gracias a las continuas mejoras en meteorología y climatología, ahora los expertos climáticos pueden vigilar y detectar fenómenos meteorológicos como relámpagos específicos de forma mucho más detallada que nunca”, dijo Randall Cerveny, portavoz de la OMM sobre fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.
“El resultado final da mayor crédito a la información de seguridad básica en lo que concierne a relámpagos que pueden recorrer largas distancias con respecto a las tormentas que los producen. El mejor consejo de nuestros expertos es que, si truena, hay que cobijarse”, añadió.
El comité de investigación está compuesto por expertos en relámpagos y clima de Estados Unidos de América, Francia, España, China, Marruecos, Argentina y el Reino Unido. En el marco de la evaluación realizada, el comité también acordó unánimemente que la definición oficial actual de “descarga eléctrica” se modificara y rezara como "serie de procesos eléctricos que se producen de forma continuada" en lugar de hacer referencia al intervalo de tiempo especificado anteriormente de un segundo. Ello se debe a que la tecnología y el análisis han mejorado hasta el punto de que los expertos en relámpagos actualmente pueden detectar y observar relámpagos individuales que duran mucho más de un segundo.
La validación de estos nuevos extremos en los relámpagos del mundo a) demuestra los drásticos aumentos recientes y continuos y las mejoras en las redes regionales de detección y medición de relámpagos, b) refuerza las preocupaciones en materia de seguridad relativas a las grandes distancias que pueden viajar los relámpagos y, por consiguiente, a los peligros que pueden existir incluso a distancias muy alejadas de las tormentas que los producen, y c) pone de manifiesto problemas conexos de ingeniería.
La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua
En el Archivo de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos de la OMM figura una lista completa de esos fenómenos. Entre ellos cabe citar las temperaturas mundiales más altas y más bajas, récords de precipitación, el pedrisco más pesado, el período de sequía más prolongado, la máxima ráfaga de viento y los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos de los hemisferios.
Para más información, diríjase a: Clare Nullis, agregada de prensa de la Oficina de comunicación y de relaciones públicas. Teléfono: +(41 22) 730 8478. Teléfono móvil: +(41) 79 709 1397, correo electrónico: cnullis@wmo.int o Randall Ceverny, portavoz de la OMM sobre fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, correo electrónico: cerveny@asu.edu
Miembros del comité (los países figuran entre paréntesis después de la institución):
- Timothy J. Lang, Centro de vuelos espaciales Marshall, NASA (Estados Unidos)
- Stéphane Pédeboy, Météorage (Francia)
- William Rison, electrotecnia, Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México (Estados Unidos)
- Randall S. Cerveny, Facultad de Ciencias Geográficas de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos)
- Joan Montanyà, Universidad Politécnica de Cataluña (España)
- Serge Chauzy, Laboratoire d'Aérologie, Universidad de Toulouse/CNRS (Francia)
- Donald R. MacGorman, Laboratorio Nacional de Tormentas Severas, NOAA (Estados Unidos)
- Ronald L. Holle, Vaisala, Inc. (Tucson, Arizona)
- Eldo E. Ávila, FaMAF, Universidad Nacional de Córdoba, IFEG-CONICET (Argentina)
- Yijun Zhang, Laboratorio de Física de los Relámpagos e Ingeniería de Protección, Academia China de Ciencias Meteorológicas (China)
- Gregory Carbin, Laboratorio Nacional de Tormentas Severas, NOAA (Estados Unidos)
- Edward R. Mansell, Centro de Predicción de Tormentas, NOAA (Estados Unidos)
- Yuriy Kuleshov, Oficina de Meteorología de Australia y Escuela de Ciencias Matemáticas y Geoespaciales, Real Instituto de Tecnología de Melbourne (Australia)
- Thomas C. Peterson, Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial
- Manola Brunet, Centro del Cambio Climático (C3), Departamento de Geografía, Universidad Rovira i Virgili, España y Unidad de Investigación sobre el Clima, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad de East Anglia (España)
- Fatima Driouech, Servicio de Estudios Climáticos de la Dirección Nacional de Meteorología de Marruecos (Marruecos)