Preguntas frecuentes - Tiempo

Preguntas frecuentes - Tiempo

Contacto:
1. ¿Con cuánta anticipación se puede predecir el tiempo y el clima actualmente?

Hoy en día, una predicción del tiempo a cinco días es tan fiable como una predicción a tres días hace dos decenios. Las proyecciones del tiempo realizadas con una anticipación de hasta una semana, en particular en las regiones templadas de latitud media, son cada vez más fiables. La información puede transmitirse de un sitio a otro de la Tierra en un período de hasta tres horas, y algunos fenómenos que han empezado a comprenderse recientemente, como es el caso de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) (El Niño, La Niña y las fases neutras), se pueden predecir hasta con un año de anticipación. Asimismo, pueden realizarse predicciones climáticas estacionales a un mes, tres meses o seis meses, aunque son de naturaleza probabilística. Estas predicciones, a menudo producidas por centros avanzados, se ponen a disposición de todos los países.

2. ¿Por qué a veces las predicciones meteorológicas resultan inexactas?

La presión del aire, la temperatura, las cadenas montañosas, las corrientes oceánicas y muchos otros factores se combinan y producen una enorme cantidad de variables que interactúan entre sí y pueden, en mayor o menor medida, alterar el tiempo. Sin embargo, el progreso de los conocimientos científicos, unido al uso de poderosos modelos informáticos, sigue mejorando nuestra capacidad de realizar predicciones cada vez más exactas y a más largo plazo.

3. ¿Cómo pueden mejorarse las predicciones meteorológicas y climáticas?

Actualmente, el Experimento de investigación y predictibilidad de los sistemas de observación (THORPEX), un programa decenal ejecutado en el marco del Programa Mundial de Investigación Meteorológica, está precisamente estudiando ese asunto. El Experimento se centra en determinar problemas de predicción e investigación. Es necesario realizar mejoras en ciertas áreas, por ejemplo, perfeccionar los sistemas de observación y análisis de datos, lograr un mayor conocimiento de la dinámica y predictibilidad de la atmósfera y desarrollar mejores modelos de predicción numérica del tiempo. También se requiere formar más meteorólogos en los países en desarrollo, dotándolos de nuevos equipos más sofisticados.

Algunos Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y destacados grupos internacionales de modelización climática, coordinados por el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, están realizando esfuerzos concertados para elaborar modelos climáticos regionales a fin de proporcionar información climática a escala regional (normalmente para áreas de 25 x 25 km y con una resolución más alta cuando se dispone de los equipos informáticos necesarios) destinada a los estudios de impacto, para facilitar su uso en las modestas infraestructuras informáticas de los países en desarrollo y, cuando sea preciso, para impartir formación sobre el uso de dicha información.

4. ¿ Podremos en el futuro controlar el tiempo?

Se han realizado y se siguen realizando experimentos sobre la modificación del tiempo. El método más común es la siembra de nubes, cuyos inicios remontan a 1946, y que consiste en alterar la cantidad o el tipo de precipitación producida por las nubes. Para ello se dispersan, desde aeronaves o desde la superficie, sustancias como yoduro de plata, hielo seco e incluso sal, que afectan las nubes. Durante las décadas de 1950 y 1960, científicos estadounidenses realizaron experimentos para modificar los ciclones tropicales (Proyecto Stormfury), pero la investigación fue poco concluyente.

Hoy en día, en muchos países se emplea la siembra de nubes para tratar de incrementar las precipitaciones en zonas asoladas por las sequías, para disminuir el tamaño del granizo que se forma durante las tormentas, para reducir la niebla en las proximidades de los aeropuertos e incluso para provocar nevadas en las principales estaciones de esquí. Sin embargo, todavía no se han cuantificado adecuadamente los resultados de las operaciones destinadas a aumentar las precipitaciones o a suprimir el granizo, y la modificación del tiempo sigue siendo un campo de investigación activa.

5. ¿Por qué siempre parece que las naciones en desarrollo son más vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos?

Cada año, los desastres naturales afectan a muchas comunidades en el mundo, causando la pérdida de vidas, la destrucción de infraestructuras sociales y económicas, y la degradación de ecosistemas frágiles. Esos peligros son inevitables y pueden amenazar a cualquiera, pero tienden a golpear más duramente a las comunidades de los países en desarrollo y menos adelantados, aumentando su vulnerabilidad y retrasando, a veces por decenios, el logro de sus objetivos económicos y sociales.

Si bien las pérdidas económicas cifradas en dólares que se producen en los países en desarrollo son menores que las de los países desarrollados, las consecuencias (en términos de porcentaje del PIB) son a menudo mucho más graves. Muchas naciones en desarrollo están situadas en zonas tropicales, donde fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones tropicales, sequías e inundaciones, son más frecuentes que en otras regiones. Los países en desarrollo disponen de instalaciones y recursos humanos limitados para vigilar y predecir esos fenómenos y para difundir las alertas pertinentes entre todos los sectores de la población. Abordar ese problema es uno de los principales retos de la OMM.

6. ¿Cómo puedo ser meteorólogo?

Para trabajar en el ámbito de la meteorología son necesarios conocimientos extensos de Matemáticas, de Física y de Química, así como un buen dominio de la informática. Para ser meteorólogo es requisito básico ser titular de una licenciatura en Meteorología o Ciencias Atmosféricas. Otra opción consiste en obtener primero una licenciatura en Matemáticas, Ciencias Físicas o Ingeniería y luego seguir cursos de Meteorología. En general, para desempeñar puestos en la enseñanza, la investigación o la gestión se necesitan diplomas de nivel superior. Los técnicos en meteorología, que no son necesariamente titulares de un diploma académico, se encargan por lo general de recopilar y transmitir los datos de observaciones meteorológicas. Normalmente han conseguido su cualificación siguiendo cursos técnicos de diferente duración (entre unos meses hasta uno o dos años) en función del trabajo al que aspiren.

Información relacionada

WMO/Weather/Flickr

Tiempo

Hoy en día, una predicción del tiempo a cinco días presenta las mismas garantías que una a tres días hace dos decenios. Los pronósticos a una semana de la evolución probable, en particular en las regiones templadas de latitud media, son cada vez más fiables. La información puede transmitirse de un sitio a otro de la Tierra, en menos de tres horas, y algunos fenómenos que se han empezado a conocer hace poco, como es el caso del Niño/Oscilación Austral (ENOA), la Niña y las fases neutras de ambos, se pueden predecir hasta con un año de anticipación. Las previsiones climáticas estacionales pueden proyectarse a un mes, tres meses o seis meses, aunque dichas previsiones son probabilísticas por naturaleza. Este tipo de pronósticos, a menudo producidos por centros avanzados, se ponen a disposición de todos los países. Más información...

 

Para obtener más información sobre nuestro trabajo y actividades relacionados con el tiempo, póngase en contacto: wds@wmo.int