Los presentadores del tiempo en la televisión y en la radio nos informan regularmente de las temperaturas y otras condiciones meteorológicas que podemos experimentar con nuestros sentidos y según las cuales planificamos nuestro día. Como saben explicar los fenómenos meteorológicos y climáticos de forma útil e interesante, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alienta a los presentadores del tiempo a incluir también la ciencia del cambio climático en sus informes.
Este año, para la temporada de verano en el hemisferio norte, la OMM se asoció con Climate Central para invitar a presentadores de una docena de países a que examinaran cómo el cambio climático puede afectar las temperaturas estivales de las principales ciudades de aquí a fines del siglo XXI. Comenzaron con una comparación de las temperaturas máximas proyectadas para 2100 en sus ciudades con ciudades que ya experimentan esas temperaturas hoy en día. Además de estos videos, Climate Central ha publicado un mapa interactivo para facilitar la visualización de estas “ciudades cambiantes”.
Durante 2014 y 2015 la OMM invitó a unos 60 presentadores del tiempo a que imaginaran “Informes meteorológicos del año 2050”. Se publicaron 4 series de informes para promover la Conferencia de París sobre el Cambio Climático (CP 21), la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres celebrada en Sendái, la Conferencia sobre el Cambio Climático de Lima (CP 20) y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima en Nueva York.
Esos escenarios de las peores circunstancias no se tienen que producir necesariamente. Lo que los presentadores del tiempo han creado son solo posibles escenarios y no pronósticos reales. Sin embargo, están basados en la ciencia climática más actualizada y ofrecen un panorama convincente de cómo sería la vida en un planeta más cálido.
Los informes sobre el clima de la serie “El verano en la ciudad” pueden verse aquí.