En este número: Tiempo y Clima – Conocimiento de los Riesgos y Preparación Frente a la Vatiabilidad y los Extremos

La OMM mantuvo su responsabilidad a la hora de comprometer a los jóvenes con el tiempo y el clima a lo largo de 2014. La Secretaría acogió a cientos de estudiantes universitarios en estancias de un día y en varios eventos de las Naciones Unidas, el personal participó en las actividades para los jóvenes organizadas por los Miembros y asociados de la OMM, y el nuevo sitio web de la OMM para los jóvenes ha venido publicando de forma regular nuevas páginas sobre diversos temas con la intención de captar su interés. Las actividades para Científicos noveles con motivo de la Conferencia científica abierta sobre meteorología mundial, celebrada en agosto en Montreal, centran el tema del primer artículo de este Boletín. El objetivo de Las mujeres en Meteorología es animar a las jóvenes mujeres a elegir una carrera de ciencias y, de este modo, seguir los pasos de las mujeres que han tenido éxito en este campo. Este tema también será un especial eje de interés en la próxima Conferencia de la OMM sobre la dimensión de género de los servicios meteorológicos y climáticos.

El documento International Migration in a Globalizing World: The Role of Youth [Migración internacional en un mundo globalizado: el papel de los jóvenes], publicado por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas, pone de relieve que la juventud y los adultos jóvenes, con edades comprendidas entre 18 y 29 años, constituyen el grupo con mayor movilidad de entre todas las edades. Las principales razones de su migración son el empleo, la educación, la formación de una familia y la reunificación así como los conflictos y la persecución. Otro factor que afecta a la migración, por ejemplo en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del Pacífico sur, es el cambio climático. En el artículo El impacto del cambio climático: migración y ciudades en América del Sur, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) examina las recientes iniciativas que relacionan la movilidad de la población, los asentamientos urbanos y el cambio medioambiental, incluido el cambio climático.

La mayor migración se produce hacia los centros urbanos donde la calidad del aire puede resultar perjudicial cuando las emisiones se concentran y el efecto de isla de calor en la ciudad puede amplificar los niveles de contaminación. En el último siglo, la pobre calidad del aire se ha convertido en un problema crítico tanto a nivel medioambiental, como económico y sanitario en todo el mundo. Calidad del aire y salud humana, prioridad para una acción conjunta se centra en algunos de los temas discutidos recientemente en la Conferencia sobre cambio climático y salud humana de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al artículo anterior le sigue La observación de la atmósfera mediante aviones de pasajeros instrumentalizados: la historia de IAGOS, en el que se explica el modo en que se obtienen ciertos datos de calidad del aire.

Este número del Boletín contiene tres historias pictográficas. Las dos primeras, en las páginas centrales, ilustran la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas en Nueva York y la iniciativa del Marco Mundial para los Servicios Climáticos (MMSC) para apoyar a la comunidad masái en la República Unida de Tanzanía. La tercera de ellas, sobre la participación de la OMM en la Conferencia de los PEID de las Naciones Unidas en 2014 en Samoa, se encuentra al final del Boletín.

Las pérdidas económicas relacionadas con episodios geofísicos, meteorológicos, hidrológicos y climáticos se han multiplicado por tres o cuatro en Estados Unidos de América en los últimos 30 años. Construyendo una Nación Meteorológicamente Preparada subraya la forma en que la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) está preparando a las comunidades para responder de forma apropiada a estos episodios. En Determinación del cambio climático, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) intenta responder a la pregunta: “¿Con qué grado de severidad se verán afectadas por el cambio climático las diferentes regiones de Estados Unidos?”

El 19o período de sesiones de la Conferencia de las Partes (noviembre de 2013) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático estableció el Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático. La información sobre los peligros naturales es fundamental para calcular los riesgos de desastre antes de que ocurra y para documentar las pérdidas y los daños que se producen posteriormente. Dos artículos de este Boletín tratan de estos temas y de las necesidades relacionadas, en el primero de los artículos, con la normalización de la información sobre los episodios de riesgo y, en el segundo de ellos, con la evaluación retrospectiva de los riesgos de desastre.

Nuestros dos artículos finales son Preparando el uso de saté- lites meteorológicos geoestacionarios de nueva generación, de Tillmann Mohr, ganador del 58o Premio de la Organización Meteorológica Internacional (OMI) en 2013, y una reseña del libro electrónico Communicating Hydrometric Data Quality: What, How, and Why. 

Share this page