La Organización Meteorológica Mundial señala los emplazamientos más afectados por las tormentas de arena y polvo y destaca los peligros para la salud y el costo económico de estos fenómenos
Las tormentas de arena y polvo afectan cada vez más a nuestra salud y a nuestras economías, según se apunta en un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), donde además se destaca la necesidad de seguir mejorando el monitoreo, el pronóstico y las alertas tempranas de estos fenómenos.
- Las tormentas de arena y polvo afectan a unos 330 millones de personas en 150 países.
- En el Boletín de la OMM sobre el Polvo en Suspensión en el Aire se pone de manifiesto un aumento de las repercusiones para las economías y para la salud.
- La sequía y una gestión deficiente de la tierra y del agua son factores clave.
- La Organización refuerza el monitoreo, el pronóstico y las alertas tempranas.

Cada año se publica una nueva edición del Boletín de la OMM sobre el Polvo en Suspensión en el Aire, donde se ponen de relieve los emplazamientos más afectados por ese tipo de peligro, que afecta a unos 330 millones de personas en más de 150 países de todo el mundo, y se exponen las repercusiones que conlleva. Esta publicación forma parte de un conjunto de productos científicos de la OMM destinados a fundamentar los procesos de formulación de políticas e incrementar la seguridad y el bienestar de la población.
En 2024 el promedio mundial de las concentraciones medias anuales de polvo en superficie fue ligeramente inferior al valor observado en 2023, pero cabe señalar que se produjeron grandes variaciones regionales. En las zonas más afectadas, la concentración de polvo en superficie registrada en 2024 superó la media a largo plazo del período 1981-2010.
Cada año entran en la atmósfera unos 2 000 millones de toneladas de arena y polvo, el equivalente a 307 veces el volumen de la gran pirámide de Guiza. Más del 80 % del balance mundial de polvo procede de los desiertos del norte de África y Oriente Medio, y puede recorrer cientos —e incluso miles— de kilómetros a través de continentes y océanos.
En gran parte se trata de un proceso natural, pero una gestión deficiente del agua y de la tierra, la sequía y la degradación medioambiental contribuyen cada vez más a este fenómeno.
"Las tormentas de arena y polvo son mucho más que ventanas sucias y calima. Perjudican a la salud de millones de personas y deterioran su calidad de vida, además de acarrear pérdidas millonarias al perturbar el transporte aéreo y terrestre, la agricultura y la producción de energía solar", afirmó la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.
"En esta edición del boletín se evidencia el aumento de los riesgos para la salud y el incremento de los costos económicos, pero también se muestran los grandes beneficios que pueden reportar las inversiones en sistemas de alerta temprana, mitigación y control del polvo", explicó. "Por ese motivo las tormentas de arena y polvo son una de las prioridades de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos".
El Sistema de Evaluación y Asesoramiento para Avisos de Tormentas de Arena y Polvo de la OMM (SDS-WAS) coordina las actividades internacionales de investigación sobre la arena y el polvo y vehicula su labor a través de centros regionales operativos.
La publicación del boletín ha coincidido con el Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo, que se celebra el 12 de julio.
Distribución geográfica

Según las estimaciones, la concentración media anual de polvo en superficie más elevada se registró en el Chad: en torno a 800-1 100 µg m–3 (microgramos, o millonésimas de gramo, por metro cúbico de aire). La causa se encuentra en la depresión de Bodele, una de las principales fuentes de emisión situada en esta nación centroafricana.
En el hemisferio sur, las concentraciones de polvo más importantes se dieron en partes del centro de Australia y en la costa occidental de Sudáfrica.
En 2024, las concentraciones de arena y polvo fueron inferiores a la media a largo plazo en muchas de las principales zonas emisoras, y superiores a la media en numerosas zonas a las que llega el polvo.
Las regiones más vulnerables al transporte de polvo a larga distancia son la región septentrional del océano Atlántico tropical, entre África Occidental y el Caribe; América del Sur; el mar Mediterráneo; el mar Arábigo; el golfo de Bengala, y la zona central y oriental de China.
En 2024, el polvo africano atravesó el Atlántico e invadió partes de la región del mar Caribe.
Repercusiones para la salud
Según un nuevo indicador relativo a las tormentas de arena y polvo elaborado por la OMM y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2018 y 2022 un total de 3 800 millones de personas (casi la mitad de la población mundial) estuvieron expuestas a concentraciones de polvo que rebasaron el umbral de inocuidad establecido por la OMS. Esto representa un aumento del 31 % respecto a los 2 900 millones de personas (44,5 %) del período 2003-2007.
La exposición presentó grandes diferencias, desde solo unos pocos días en zonas relativamente poco afectadas hasta más del 87 % de los días (un porcentaje equivalente a más de 1 600 días en cinco años) en las regiones más propensas al polvo. Este indicador y los resultados asociados se publicaron en el informe mundial Countdown de 2024, que The Lancet dedica a la salud y el cambio climático.
Costos económicos
Con frecuencia se subestima el impacto económico de estos fenómenos, según se desprende de un estudio de caso de los Estados Unidos. Solo en ese país, la erosión causada por el polvo y el viento en 2017 supuso costos de cerca de 154 000 millones de dólares de los Estados Unidos, un valor más de cuatro veces superior al contabilizado en 1995.
Esa estimación incluía los costos asociados a hogares; cultivos; sectores de la energía eólica, la energía solar y el transporte; mortalidad por exposición a partículas finas de polvo, y problemas de salud debidos a la fiebre del Valle. Los costos reales ocasionados por el polvo fueron sin duda mucho mayores, ya que no se disponía de evaluaciones fiables a escala nacional de muchas de las otras consecuencias que ocasiona (por ejemplo, en la morbilidad de la población, el ciclo hidrológico, la aviación y la agricultura de pastizales), según el estudio publicado en Nature.
Principales tormentas de arena y polvo en 2024
Islas Canarias
En diciembre, un episodio de fuerte viento harmatán en una vasta región del noroeste de África transportó polvo desde la parte occidental del desierto del Sáhara hasta el archipiélago español de las islas Canarias, donde afectó a las zonas más densamente pobladas.
Asia oriental
Se produjeron 14 tormentas de arena y polvo, la mayoría en primavera. A finales de marzo, los violentos vientos de un intenso ciclón que azotó Mongolia arrastraron grandes cantidades de polvo hasta regiones densamente pobladas del norte de China. En Beijing se registró un pico de concentración de materia particulada gruesa (PM10) de más de 1 000 µg m–3, y la visibilidad descendió a 1 km.
En junio, Beijing y la zona septentrional de China sufrieron una tormenta de arena y polvo, algo poco habitual en verano. El escaso crecimiento de la vegetación debido a las altas temperaturas primaverales y a la sequía en Mongolia fue clave en la génesis de ese episodio, que llamó la atención de la opinión pública a raíz de la ocurrencia cada vez mayor de tormentas de polvo estivales propiciadas por condiciones meteorológicas extremas en un contexto de clima cambiante.
Asia occidental
Una excepcional tormenta de polvo invernal afectó el Iraq, Kuwait, Qatar y la península arábiga en diciembre. Entrañó consecuencias socioeconómicas de gran alcance, como la cancelación de vuelos, el cierre generalizado de escuelas y el aplazamiento de actos públicos.
Actividades de la OMM
En 2007 se estableció el Sistema de Evaluación y Asesoramiento para Avisos de Tormentas de Arena y Polvo de la OMM (SDS-WAS). Su finalidad es fortalecer los servicios operativos de pronóstico y aviso para diversas regiones del planeta de manera coordinada a escala mundial a fin de reducir las repercusiones de las tormentas de arena y polvo para el medioambiente, la salud y las economías.
En la actualidad hay cuatro regiones activas que coordinan sus labores al respecto a través de sus centros regionales asociados:
- Región del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), cuyo centro regional se encuentra en Yeda (Arabia Saudita).
- Región del Norte de África, Oriente Medio y Europa, cuyo centro regional se encuentra en Barcelona (España).
- Región de Asia, cuyo centro regional se encuentra en Beijing (China).
- Región de las Américas, cuyo centro regional se encuentra en Bridgetown (Barbados).
Una coalición de las Naciones Unidas para la lucha contra las tormentas de arena y polvo trabaja para intensificar la colaboración mundial al objeto de abordar los peligros y las perturbaciones debidos a estos fenómenos. La OMM desempeña un papel activo en esa labor, al proporcionar información científica y productos de monitoreo y pronóstico.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 12 de julio Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo y declaró 2025-2034 Decenio para Luchar contra las Tormentas de Arena y Polvo.
En todo el mundo se llevarán a cabo actividades con motivo de ese día internacional, entre las que destaca una reunión de alto nivel en Nueva York organizada por el Presidente de la Asamblea General.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología.
La OMM monitorea el tiempo, el clima y los recursos hídricos y brinda apoyo a sus Miembros en materia de pronóstico y mitigación de desastres. Con su labor, la Organización respalda firmemente el fomento de los conocimientos científicos, el refuerzo de la seguridad pública
y el aumento del bienestar.
Para más información, póngase en contacto con:
- Clare Nullis agregada de prensa cnullis@wmo.int +41 79 709 13 97
- WMO Strategic Communication Office Media Contact media@wmo.int