Nuevo impulso a las alertas tempranas que salvan vidas en la reunión extraordinaria del Congreso Meteorológico Mundial

20 de octubre de 2025

En los últimos diez años, el número de países con servicios de alerta temprana que salvan vidas se ha más que duplicado. Sin embargo, siguen existiendo enormes carencias y muchos millones de personas están desprotegidas frente a los peligros de naturaleza meteorológica, lo que acarrea costos cada vez mayores para los bienes económicos y la infraestructura vital.

Mensajes clave
  • La Organización Meteorológica Mundial celebra 75 años de ciencia al servicio de la acción.
  • La seguridad pública y el bienestar económico se ven amenazados por la multiplicación de los fenómenos meteorológicos extremos.
  • Se han producido grandes progresos en la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, pero persisten algunas carencias.
  • Un nuevo informe de la Organización muestra avances en los ámbitos de las observaciones y los pronósticos.
Comparte:

Por ello, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha convocado una reunión extraordinaria del Congreso, donde sus 193 Miembros se congregarán para dar un nuevo impulso a la ejecución de la iniciativa mundial Alertas Tempranas para Todos y ampliar su alcance. Con esta iniciativa —puesta en marcha en 2022 por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres— se busca proteger al conjunto de la población del planeta mediante sistemas de alerta temprana de aquí a finales de 2027.

El 20 de octubre se celebrará un evento de nivel ministerial que marcará el inicio de la reunión extraordinaria del Congreso. Durante la reunión, que se desarrollará a lo largo de cuatro días, también se conmemorará el 75º aniversario de la OMM como organismo especializado de las Naciones Unidas para el tiempo, el clima y el agua. El señor Guterres se dirigirá al Congreso el 22 de octubre para destacar la función esencial de la OMM y la urgencia con la que se debe acometer su labor.

"Hace 75 años, la Organización Meteorológica Mundial nació de la constatación de una realidad: el tiempo, el agua y el clima no entienden de fronteras nacionales. La colaboración mundial en materia de observaciones y pronósticos es indispensable porque ningún país puede actuar por sí solo en esta esfera", dijo la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.

"La historia de la OMM es una historia de solidaridad, cooperación, intercambio de datos, innovación y confianza. No hay desarrollo resiliente, seguridad alimentaria, planificación de infraestructuras ni reducción de riesgos de desastre sin los servicios, la ciencia y las infraestructuras que nosotros proporcionamos colectivamente", explicó.

Nuestro lema "Ciencia al servicio de la acción" resume la inmensa contribución de la OMM al bienestar económico y social del planeta. Esa misma convicción inspira la iniciativa Alertas Tempranas para Todos. No solo es ciencia al servicio de la acción, es ciencia EN acción", afirmó.

En la sesión de alto nivel, Celeste Saulo formulará un llamamiento a la acción en favor de las Alertas Tempranas para Todos y presentará un nuevo informe sobre los progresos logrados en el monitoreo y el pronóstico de peligros.

Alertas Tempranas para Todos

La iniciativa Alertas Tempranas para Todos está liderada por la OMM, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Con esta distribución de labores se cubre toda la cadena de valor: observaciones y pronósticos; conocimiento sobre los riesgos de desastre; difusión y comunicación de alertas, y actividades de preparación y respuesta.

La iniciativa ahora engloba a numerosos asociados: organismos de las Naciones Unidas, bancos de desarrollo, organizaciones humanitarias, mundo académico y empresas privadas que abarcan desde fabricantes de equipos meteorológicos hasta entidades del sector de las tecnologías de la información. Asimismo, se ha ampliado el grupo inicial de destinatarios formado por los 30 países que se considera están sujetos a mayores riesgos. La implicación nacional sigue siendo un aspecto intrínseco de la iniciativa, cuya ejecución dirigen los Gobiernos.

"Alertas Tempranas para Todos ya es más que una iniciativa: es una marca de solidaridad global", aseguró Celeste Saulo. "Juntos estamos salvando vidas, modelando políticas y fortaleciendo la resiliencia", explicó.

Se trata de una cuestión primordial. En los últimos 50 años, los peligros relacionados con el tiempo, el agua y el clima se han cobrado más de dos millones de vidas, y el 90 % de esas muertes se ha producido en países en desarrollo. Los costos y las consecuencias de índole económica se disparan a medida que se intensifican los fenómenos meteorológicos extremos.

Ahora bien, se han logrado grandes progresos. En 2024, 108 países declararon disponer de cierto grado de capacidad en materia de sistemas de alerta temprana de peligros múltiples, cifra que duplica con creces los 52 países de 2015. Y en 2025 se han producido nuevos avances. Numerosos países han elaborado hojas de ruta nacionales —en cuyo marco se agrupan todos los sectores del Gobierno y la sociedad— y están ejecutando programas sobre el terreno que marcan una diferencia real para la consecución del objetivo de salvar vidas.

Con todo, persisten importantes carencias. En aquellos países con una disponibilidad limitada de sistemas de alerta temprana de peligros múltiples, la mortalidad por desastres es seis veces mayor y el número de personas afectadas es cuatro veces mayor.

Monitoreo y pronóstico de peligros

En la reunión extraordinaria del Congreso se presentará un nuevo informe titulado Alertas Tempranas para Todos en el foco de atención: monitoreo y predicción de los peligros, centrado en el "pilar" del que se ocupa la OMM. En la publicación se realiza un seguimiento tanto de los progresos logrados a escala mundial como de las carencias globales en los ámbitos de la detección, el monitoreo, el pronóstico y la emisión de alertas en el conjunto de la cadena de valor hidrometeorológica, en particular respecto a peligros como las tormentas tropicales, las crecidas, las tormentas de arena y polvo y los episodios de calor extremo.

Las cifras ponen en evidencia el progreso colectivo, pero también la magnitud de la tarea que queda por hacer:

  • Sesenta y dos evaluaciones de la cadena de valor hidrometeorológica revelan que la mitad de los países poseen solo capacidad básica, y que en el 16 % la capacidad disponible es inferior a la básica. La situación se agrava en contextos frágiles afectados por conflictos y violencia.
  • El grado de cumplimiento de los requisitos relativos a la Red Mundial Básica de Observaciones (GBON) sigue siendo bajo, en especial en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Sin embargo, cada vez se están conectando a la Red más estaciones conformes, y su grado de automatización y frecuencia de notificación de datos son cada vez mayores.
  • El número de estaciones de observación en superficie que ponen datos en común a través del Sistema de Información de la OMM (WIS) ha aumentado aproximadamente un 20 % desde 2019, mientras que las observaciones diarias y los informes diarios por estación se han incrementado en cerca de un 60 %. El resultado son menos falsas alarmas y alertas tempranas que permiten actuar con mayor anticipación.
  • El lanzamiento de la versión 2.0 del WIS (WIS 2.0) en 2025 representa un cambio de paradigma en el panorama de intercambio mundial de datos porque elimina la necesidad de contar con costosos equipos especializados, lo que permite que incluso los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) más pequeños participen plenamente del intercambio de datos. Estamos ante un modelo de cooperación internacional, operado conjuntamente por centros avanzados de 11 Miembros.
  • Respecto a las capacidades satelitales, estas van al alza, pero aún quedan carencias por tratar. Aunque el 56 % de los Miembros utilizan datos satelitales para enfrentar al menos un peligro, solo el 20 % lo hace para todos sus peligros considerados prioritarios. Las alianzas regionales están empezando a subsanar esas carencias al combinar equipos físicos, actividades de formación e iniciativas de creación de capacidad institucional, siempre en consonancia con las necesidades regionales.
  • La red mundial del Sistema Integrado de Proceso y Predicción de la OMM (WIPPS), formada por más de 150 centros designados, garantiza que todos los SMHN puedan acceder a los productos de pronóstico más avanzados, con independencia de su propia capacidad de modelización. El 76 % de los Miembros ya utilizan productos del WIPPS y contribuyen a resolver las carencias en materia de capacidad de aquellos que no disponen de sistemas propios.
  • El Programa de Predicción de Fenómenos Meteorológicos Adversos (SWFP) sigue creciendo. A partir de 2025, brinda apoyo operativo a 85 Miembros de nueve subregiones.
  • La innovación digital y el uso de la inteligencia artificial encierran un enorme potencial para ayudar a los países en desarrollo sin supercomputadoras a dar un gran salto adelante y poder aprovechar capacidades más avanzadas. Pero la brecha digital sigue siendo amplia.

En el informe se presentan estudios de casos impactantes de países que han logrado grandes avances, en particular a través del apoyo brindado en el marco de proyectos de la OMM e iniciativas de cooperación Sur-Sur.

"El éxito de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos no se mide en informes o resoluciones, sino en vidas salvadas y medios de subsistencia protegidos. Este informe es a la vez un registro de los progresos realizados y un llamamiento a la acción", escribe Celeste Saulo en el prólogo.  

"Demuestra que la solidaridad mundial, guiada por la ciencia e impulsada por la colaboración, puede generar un cambio transformador. De cara a 2027, redoblemos nuestros esfuerzos para garantizar que nadie, independientemente del lugar en el que viva, quede desprotegido".

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología.

La OMM monitorea el tiempo, el clima y los recursos hídricos y brinda apoyo a sus Miembros en materia de pronóstico y mitigación de desastres. Con su labor, la Organización respalda firmemente el fomento de los conocimientos científicos, el refuerzo de la seguridad pública 
y el aumento del bienestar.

Para más información, póngase en contacto con:

  • Clare Nullis agregada de prensa cnullis@wmo.int +41 79 709 13 97
  • WMO Strategic Communication Office Media Contact media@wmo.int