La Organización Meteorológica Mundial certifica el récord en materia de megarrayos en los Estados Unidos

31 de julio de 2025

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha validado un nuevo récord mundial para el rayo más largo, que presentó una increíble extensión de 829 km (515 millas), y ocurrió en una zona de los Estados Unidos conocida por ser especialmente sensible a estos fenómenos.

Este megarrayo, que se produjo en octubre de 2017 en el marco de un gran conjunto de tormentas, se extendió desde el este de Texas hasta las cercanías de Kansas City, lo que equivale a la distancia que separa París de Venecia en Europa (un coche tardaría aproximadamente entre ocho y nueve horas en recorrer esta distancia, y un avión comercial, unos 90 minutos).  

"Los rayos, si bien son una fuente de asombro, también constituyen un gran peligro que se cobra numerosas vidas cada año en todo el mundo, lo que convierte a estos fenómenos en una de las prioridades de la iniciativa internacional Alertas Tempranas para Todos. Este récord pone de relieve cuestiones de importancia para la seguridad pública respecto a las nubes electrificadas, en las cuales se pueden producir rayos que recorren distancias enormes y que pueden tener graves repercusiones en el sector de la aviación, así como provocar incendios forestales", explicó la Secretaria General de la OMM, la profesora Celeste Saulo.

El comité de la OMM encargado de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, que lleva un registro oficial de los fenómenos extremos a escala regional, hemisférica y mundial, reconoció el nuevo récord sirviéndose de la tecnología satelital más moderna. Los resultados se han publicado en el Bulletin of the American Meteorological Society

El margen de error del nuevo récord de 829 km (515 millas) es de ± 8 km (5 millas). La distancia recorrida por este rayo es 61 km superior a la correspondiente al récord anterior, dado que en esa ocasión el fenómeno se produjo a lo largo de 768 ± 8 km (477,2 ± 5 millas) a través del sur de los Estados Unidos (registrado el 29 de abril de 2020).  

El rayo que ha establecido el nuevo récord se produjo en una de las zonas con mayor actividad de tormentas conocidas como sistemas convectivos de mesoescala —a saber, las Grandes Llanuras en América del Norte— cuya dinámica hace posible que se produzcan megarrayos extraordinarios.

Tanto en el caso del récord anterior como del actual se utilizó el método del arco de círculo máximo para medir la extensión del rayo. El evento de 2017 es reseñable porque fue una de las primeras tormentas en cuyo marco el nuevo satélite geoestacionario operacional para el estudio del medioambiente de la serie R (GOES-16) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) documentó megarrayos, esto es, descargas eléctricas atmosféricas de duración o extensión extremadamente largas. 

Curiosamente, este megarrayo en concreto no fue detectado en el análisis original de la tormenta que se llevó a cabo en 2017, sino que fue descubierto al volver a revisar los datos relativos a este episodio. 

"Este nuevo récord pone de manifiesto el increíble poder del entorno natural. Asimismo, la evaluación de la OMM sobre fenómenos extremos relacionados con el medio ambiente tales como este rayo, que batió el récord de distancia máxima recorrida, atestiguan el considerable progreso científico en materia de observación, documentación y análisis de tales fenómenos. Es probable que existan fenómenos extremos aún mayores y que podamos observarlos a medida que, con el tiempo, se vayan aglutinando mediciones adicionales de alta calidad de rayos", dijo el profesor Randall Cerveny, ponente de la OMM sobre los registros mundiales de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.

En el Archivo de la OMM de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos se lleva un registro oficial de los fenómenos extremos que han batido récords a nivel regional, hemisférico y mundial y que están asociados a una serie de condiciones meteorológicas específicas.  Actualmente, el Archivo registra valores extremos de temperatura, presión, precipitación, granizo, viento y rayos, así como en relación con dos tipos específicos de tormentas: los tornados y los ciclones tropicales.

Temas relacionados: