Gracias a la ciencia, la capa de ozono se está recuperando, según apunta la Organización Meteorológica Mundial
La capa de ozono que protege la Tierra se está recuperando. En 2024, el agujero en dicha capa fue menor que en los últimos años, según se explica en un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) cuyos datos científicos invitan al optimismo en relación con la salud de las personas y del planeta.
- La capa de ozono va camino de recuperarse en los próximos decenios.
- En 2024, el agujero de la capa de ozono fue menor al de años anteriores, según el Boletín de la OMM sobre el Ozono y la Radiación UV.
- El Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal son una muestra de los beneficios que la ciencia reporta a las iniciativas mundiales.
- El ozono estratosférico protege la salud de las personas y del planeta.
- El monitoreo atmosférico sistemático es vital.

En el Boletín de la OMM sobre el Ozono y la Radiación UV se informa de que el reducido agotamiento del ozono observado en 2024 se debió, en parte, a factores atmosféricos naturales que provocan fluctuaciones interanuales. Sin embargo, la tendencia positiva a largo plazo evidencia el éxito de las iniciativas concertadas a escala internacional.
El nuevo boletín se ha publicado el 16 de septiembre, Día Mundial de la Capa de Ozono. Cabe recordar, asimismo, que este año se celebra el 40º aniversario de la firma del Convenio de Viena, en el cual se reconoció que el agotamiento del ozono estratosférico es un problema mundial y por cuyo conducto se estableció el marco para catalizar la cooperación internacional en favor de la investigación sobre el ozono, la recopilación de observaciones sistemáticas y la realización de evaluaciones científicas.
"Hace 40 años, las naciones se unieron para dar el primer paso a fin de proteger la capa de ozono, trabajando juntas con la ciencia como brújula", declaró el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
"El Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal se convirtieron en un símbolo de los éxitos que reporta el multilateralismo. Hoy, la capa de ozono se está recuperando. Este logro nos recuerda que, cuando las naciones atienden las advertencias de la ciencia, se puede avanzar", afirmó.
Hasta la fecha, el Protocolo de Montreal ha permitido suprimir de forma progresiva más del 99 % de la producción y el consumo de sustancias controladas que agotan la capa de ozono, que se utilizaban en equipos de refrigeración y aire acondicionado, en espumas ignífugas e incluso en lacas para el cabello. Como resultado, se observa una tendencia que permitirá a la capa de ozono recuperar a mediados de este siglo los valores que presentaba en los años 80, lo que reduce notablemente los riesgos de presentar cáncer de piel o cataratas y los daños a los ecosistemas debidos a la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV).
"El tema del Día Mundial de la Capa de Ozono es «De la ciencia a la acción global». Sigue la línea marcada por el lema del 75º aniversario de la OMM, «Ciencia al servicio de la acción», y no es una coincidencia", explicó la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.
"La OMM promueve la investigación científica sobre la capa de ozono desde hace decenios. Se trata de una labor cimentada en la confianza, la colaboración internacional y la apuesta por el intercambio gratuito de datos, aspectos esenciales del acuerdo medioambiental más exitoso del mundo", señaló.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Boletín de la OMM sobre el Ozono y la Radiación UV forma parte de una serie de productos elaborados por el Programa de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM para fundamentar la formulación de políticas.
Los científicos dieron la voz de alarma por primera vez en 1975, cuando la OMM emitió la declaración titulada Modification of the ozone layer due to human activities and some possible geophysical consequences (Modificación de la capa de ozono debida a las actividades humanas y algunas posibles consecuencias geofísicas).
"A pesar del enorme éxito que el Protocolo de Montreal ha cosechado en los decenios transcurridos hasta la fecha, su labor aún no ha concluido, y sigue siendo fundamental que el mundo prosiga con el monitoreo sistemático y minucioso tanto del ozono estratosférico como de las sustancias que agotan la capa de ozono y las sustancias sustitutivas", aseveró Matt Tully, presidente del Grupo Consultivo Científico de la OMM sobre el Ozono y la Radiación Ultravioleta Solar.
La protección de la capa de ozono —y, por tanto, de la salud de las personas, del medioambiente y del ámbito agrícola— ha permitido avances sustantivos en la consecución de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, entre ellos, el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 13 (Acción por el clima), el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), declaró.
La capa de ozono en 2024

En comparación con años anteriores, la cobertura total del ozono estratosférico fue mayor en gran parte del planeta, según datos presentados en el boletín.
En 2024, la profundidad del agujero de la capa de ozono en la Antártida —que se forma sobre esa región cada primavera— fue inferior a la media del período 1990-2020, y el 29 de septiembre se registró el déficit máximo en la masa de ozono, que fue de 46,1 millones de toneladas. Se trata de un agujero menor a los observados entre 2020 y 2023, cuyas magnitudes fueron relativamente grandes.
Su formación fue relativamente lenta y se constató un retraso en el agotamiento del ozono hasta el mes de septiembre, tras lo cual se produjo una recuperación relativamente rápida una vez alcanzado el déficit máximo.
"Esta formación sistemáticamente más tardía se considera un indicio sólido de la recuperación inicial de la capa de ozono en la Antártida", se apunta en el boletín.
Importancia del monitoreo
Para contribuir al cumplimiento del Protocolo de Montreal, la comunidad dirigida por la OMM elaboró y aplicó principios rectores para las redes de monitoreo del ozono y la radiación ultravioleta (UV). Su finalidad es garantizar una amplia cobertura de observación, normalizar las operaciones, el proceso de datos y las calibraciones, y propiciar el establecimiento de una red en cuyo marco los científicos puedan congregarse, intercambiar conocimientos, recibir formación y acometer oportunidades de colaboración.
Este planteamiento ha demostrado ser inestimable para poder efectuar observaciones eficaces y pertinentes para la formulación de políticas, y es una de las claves del éxito del Protocolo de Montreal, según se relata en uno de los artículos del boletín donde se analizan los instrumentos de medición y las campañas de intercomparación.
Enmienda de Kigali
En otro artículo del boletín se presentan los orígenes del Convenio de Viena y del Protocolo de Montreal, y los avances logrados a su amparo, así como el nacimiento de la posterior Enmienda de Kigali de 2016, mediante la cual los signatarios se comprometieron a reducir los hidrofluorocarbonos, potentes gases de efecto invernadero utilizados como sustitutos de algunas sustancias que agotan la capa de ozono.
Gracias a la enmienda, ratificada hasta la fecha por 164 Partes, la supresión progresiva avanza según los calendarios acordados y se espera que para finales de siglo permita evitar hasta 0,5 °C de calentamiento global.
Grupo de Evaluación Científica
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la OMM copatrocinan una evaluación científica cuatrienal del agotamiento del ozono, que reúne y evalúa los mejores conocimientos científicos disponibles.
Si se mantienen las políticas actuales, se espera que la capa de ozono recupere los valores de 1980 (antes de la formación del agujero de la capa de ozono) aproximadamente en 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y en 2040 en el resto del mundo, según la evaluación más reciente concluida en 2022. La próxima evaluación se llevará a cabo en 2026.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología.
La OMM monitorea el tiempo, el clima y los recursos hídricos y brinda apoyo a sus Miembros en materia de pronóstico y mitigación de desastres. Con su labor, la Organización respalda firmemente el fomento de los conocimientos científicos, el refuerzo de la seguridad pública
y el aumento del bienestar.
Para más información, póngase en contacto con:
- Clare Nullis agregada de prensa cnullis@wmo.int +41 79 709 13 97
- WMO Strategic Communication Office Media Contact media@wmo.int